Skip to content
bittor7x0 edited this page Apr 6, 2021 · 4 revisions

Conectar en red con Samba

Samba es una utilidad de Linux, que permite la conexión por red de los ordenadores donde está instalado, de forma que puedan ser accesibles tanto desde ordenadores con Linux, como desde ordenadores con Windows.

¿Para qué?

Las utilidades de la conexión por red son entre otras:

- Acceso al contenido del VDR y a los discos duros conectados al mismo, de forma transparente en nuestra red local.

- Acceso desde un VDR a otro para poder reproducir grabaciones. Al tratarlas como grabaciones locales también se podrán borrar, renombrar y todas las operaciones admitidas desde el menú de grabaciones.

Instalación de Samba.

  1. Descargar la última versión de VDR-NG-EM_<versión>_-SAMBA.zip

  2. Descomprimir el zip descargado en el paso anterior y copiar el archivo samba-VDR-NG-EM-<versión>.tar.gz a un directorio accesible en el Gigaset.
    Se puede usar un lápiz de memoria o conectar el disco duro a un PC, o por ftp, scp...

  3. Conectar por ssh/telnet con el VDR donde se quiera instalar Samba.

  4. Desde el directorio donde está el archivo descargado, ejecutar la instrucción:

    tar -xvf samba-VDR-NG-EM-<versión>.tar.gz -C /etc samba

  5. Después ejecutar:

    /etc/samba/install

  6. Confirmar en la configuración del firmware que los servicios inet están activados:

         Configuración / Configuración del sistema / Servicios --> Iniciar servicio inetd: sí

  7. Corfirmar que la configuración de red es correcta para que el Giga se vea en nuestra red local:

         Configuración / Configuración del sistema / Configuración de red

  8. Reiniciar el Gigaset.

Siguiendo uno a uno los pasos anteriores y tras reiniciar el Gigaset, si navegamos desde cualquier ordenador por nuestra red, observaremos que aparece un nuevo equipo denominado "m7x0" y si entramos dentro del mismo, nos aparecen una serie de carpetas compartidas:

  • La carpeta "media", es el acceso directo al los discos duros conectados al VDR.
  • La carpeta "Root", es el acceso directo al contenido interno de nuestro Giga.

Conectar dos VDR's

  1. Para poder acceder a los contenidos de un Giga desde otro o desde un ordenador, en primer lugar, tendremos que editar el fichero de configuración de al menos uno de ellos para así cambiar el nombre de red del mismo. De esta forma se podrá saber el equipo con el que estamos enlazando. Llamemos "remoto" al equipo en el que vamos a cambiar la configuración, y "local" al que no.

    Por telnet o fpt, editamos el fichero "/etc/samba/smb.conf" del giga remoto y modificamos el parámetro:

         netbios name=Gigaremoto

    Donde "Gigaremoto" será el nombre que le queramos dar al mismo.

  2. Aunque por defecto ya hay dos carpetas compartidas en el remoto, vamos a compartir expresamente la carpeta de grabaciones para luego poder acceder y montar esa misma carpeta en el Giga local. Es suficiente con que sea la primera de ellas ya que es la que se utilizará para realizar las reproducciones desde el giga local y la que tiene los accesos directos al resto de particiones del disco en el giga remoto.

    Para ello, al igual que antes, desde telnet o ftp editamos el fichero "/etc/samba/smb.conf" y añadimos:

         [GrabacionesGigaRemoto]
         path=/var/media/carpetaDeGrabacionesGigaRemoto
         comment=Carpeta1
         writable=yes
         printable=no
         browseable=yes
         public=yes

    Donde "carpetaDeGrabacionesGigaRemoto" es la carpeta principal de grabaciones del giga remoto, y "GrabacionesGigaRemoto" es el nombre que va a recibir el recurso compartido.

  3. En el giga local, hay que crear una carpeta, dentro de la carpeta primaria de grabaciones, que se utilizará para montar la carpeta compartida del giga remoto. En esta carpeta tiene que haber como mínimo un fichero, aunque sea de tamaño nulo, para evitar que al apagar y encender de nuevo el giga, borre automáticamente la misma, puesto que se suele hacer un borrado automático de las carpetas vacías.

    Para hacer esto, conectamos por telnet al giga local, y creamos la carpeta donde montaremos todo el contenido del giga remoto, con la orden:

         mkdir /media/carpetaDeGrabacionesGigalocal/Grabacionesremotas


    Siendo "carpetaDeGrabacionesGigalocal" la carpeta principal de grabaciones del mismo, y "Grabacionesremotas" el directorio del giga local donde se montará la carpeta de grabaciones del giga remoto.


    Como se ha indicado, en esta carpeta ha de existir como mínimo un archivo, que puede no tener contenido alguno. Para crearlo ejecutamos:

         touch /media/carpetaDeGrabacionesGigalocal/Grabacionesremotas/noborrar

  4. A partir de aquí tenemos dos opciones para conectar el giga local a la carpeta de grabaciones del giga remoto:

    1. Conectarlo temporalmente para la sesión abierta:
      Para realizarlo, desde el giga local y conectados por telnet ejecutamos la instrucción:

           mount -t cifs '\\IP_giga_remoto\GrabacionesGigaRemoto' /media/carpetaDeGrabacionesGigalocal/Grabacionesremotas -o user=root,pass=password_giga_remoto

      Después de haber montado hay que decirle al VDR que vuelva a cargar completamente la carpeta de grabaciones, para que nos aparezcan las del giga remoto. Para ello ejecutamos:

           touch /var/media/carpetaDeGrabacionesGigalocal/.update

    2. Conectarlo permanentemente para que monte la carpeta del giga remoto al arrancar el ordenador:
      Para hacerlo únicamente hay que conectarse por telnet ó ftp al giga local y modificar el contenido del fichero /etc/fstab y añadir la línea:

           \\\\IP_giga_remoto\\GrabacionesGigaRemoto /var/media/carpetaDeGrabacionesGigalocal/Grabacionesremotas cifs user=root,pass=password_giga_remoto 0 0

      Este último punto de la conexión permanente, a mi particularmente no me ha funcionado, aunque ha habido usuarios a los que les funciona correctamente, por lo que si alguno de los afortunados lee este contenido, lo ha probado y le funciona, sería interesante que borrase este párrafo y modificase el contenido del mismo que pueda ser incorrecto.d

Rendimiento del VDR con Samba instalado

Una de las cosas que nos podrían preocupar cuando se instala samba en el VDR, es si esto puede afectar al rendimiento de nuestro equipo a la hora de realizar varias grabaciones a la vez.

El responsable de que arranque Samba cuando se recibe alguna petición es "inetd", como Samba permanece inactivo siempre que no haya ninguna solicitud de acceso, el rendimiento de nuestro VDR no va a verse afectado simplemente por el hecho de tener Samba instalado. Únicamente se vería afectado si nos conectamos para operar por red con el Giga, pero claro, también afectará si nos conectamos por ftp o si hacemos cualquier otra operación, por lo que, el tema del rendimiento a causa de Samba, no parece algo de lo que haya que preocuparse.

Para reducir todavía más el consumo de recursos de Samba, si queremos que nuestro Giga esté conectado en red, pero no aparezca como equipo en el explorador de red de nuestro sistema operativo, podemos comentar una de las líneas del archivo "/etc/inetd.conf". La línea se comenta añadiendo el símbolo "#" delante de la misma, así que, conectamos por telnet o ftp, y modificamos la línea correspondiente quedando como se indica a continuación:

     #netbios-ns dgram udp wait root /etc/samba/nmbd nmbd

En este caso, Samba únicamente consumirá memoria cuando haya algún cliente conectado. Nuestro equipo no será visible en red, pero si que será accesible conociendo la dirección IP del mismo.

Redes inalámbricas

Cuando nuestra red local cuenta con dispositivos inalámbricos, el problema que podemos tener al intentar reproducir las grabaciones del giga remoto en el local es, que si el nivel de señal no es suficiente, podamos ver la reproducción a saltos. Esto lógicamente no ocurrirá si nuestra red es cableada, pero no muchos pueden disponer de ese recurso en su propia casa.

Para mejorar la transmisión de datos entre los puntos de acceso inalámbrico (caso de que estén lejos entre sí y la conexión sea mejorable), se pueden seguir los siguientes consejos:

  • Activar exclusivamente 2.4G desactivando la opción 2.4B. Esto solo se puede hacer si no tienes ningún dispositivo de los antiguos (2.4B a 11Mbps)
  • Fijar el bitrate a 48Mbps. Cuando aumenta el tráfico, se producen colisiones que se intentan solventar renegociando el bitrate entre los dispositivos. Perdemos la opción de 54Mbps pero evitamos un corte con cada negociación.
  • Posicionar las antenas adecuadamente. Muchas veces, mover el router 10 centímetros a la derecha o a la izquierda mejora sensiblemente la calidad.Una forma muy sencilla de evitar los saltos en la inalámbrica que acabo de probar.

Una forma sencilla, de reproducir una carpeta del giga remoto sin que nos aparezcan saltos en la reproducción, es la siguiente:

Primero conectamos los dos gigas por red, montamos la carpeta de grabaciones del giga remoto, tal y como está explicado anteriormente, y una vez montado, con el filebrowser, copiamos la carpeta que queremos reproducir en nuestra carpeta principal de grabaciones del giga local.

Lo dejamos un rato, al menos hasta que haya copiado el primer fichero de grabación 001.vdr y los ficheros index.vdr, info.vdr y resume.vdr.
Una vez tengamos esos primeros ficheros, ejecutamos por telnet sobre el giga local un:

touch /media/vdr1/.update

Con esto ya podremos ver en nuestra carpeta de grabaciones local la carpeta de grabaciones que estamos copiando y ya podemos empezar a reproducir. Como a medida que estemos reproduciendo se estarán copiando el resto de ficheros, "teóricamente" podremos ver todo sin saltos aunque tengamos una inalámbrica no muy buena.

De todos modos siempre habrá que dejar suficiente margen de tiempo como para que no comience la reproducción del fichero que esté copiando en ese momento, sobre todo si vamos a saltar los anuncios.

En la prueba que he hecho en mi red, más o menos la velocidad de copiado es parecida a la de reproducción, por lo que si la grabación es de 2 horas, más o menos es lo que tardará en copiarse. Cada uno puede comprobar como va en su propia red para saber el margen de ficheros vdr que tiene que dejar antes de empezar a reproducir la grabación.

Lógicamente después de terminar de ver esta grabación habrá que borrarla tanto del giga local como del remoto.